sábado, 30 de abril de 2011

Un objetivo que convierte a las cámaras comunes en 3D

Investigadores españoles desarrollan un objetivo que puede convertir cualquier cámara bidimensional en una tridimensional de tipo plenóptico, es decir, que por medio de lentes más pequeños saca una foto desde multiples perspectivas. Además, permite generar imágenes en 3D con resoluciones superiores a la alta definición.
Los creadores del objetivo pertenecen a la Universidad de La Laguna y al Instituto de Astrofísica de Canarias, y pertenece a un proyecto denominado CAFADIS, cuyo próposito es desarrollar una cámara de video capaz de generar imágenes en tres dimensiones de alta definición sin necesidad de utilizar gafas especiales.

La idea es que, con una selección de microlentes entre el objetivo y el detector, se consigue convertir a una única cámara en una multitud de cámaras, como un ojo de mosca. El problema de esta tecnología es que la imagen pierde mucha resolución, pero el equipo de la Universidad de La Laguna ha desarrollado un nuevo algoritmo que permite alcanzar una calidad por encima de los 1920 x 1080 píxeles.

Este objetivo puede tener uso en la medicina, la microscopía, la astrofísica, el automóvil... a parte de en la fotografía.


viernes, 29 de abril de 2011

Las picaduras de mosquito también pueden proteger


En la búsqueda de una vacuna contra la malaria quizás haya que tener más en cuenta a los mosquitos que transmiten al parásito causante de la patología. Una novedosa estrategia para inmunizar a personas sanas frente al paludismo, que demostró su eficacia en 2009, confirma ahora que genera una protección larga, de al menos dos años y medio.

El sistema de inmunidad artificial consistió en someter a diez voluntarios a las picaduras de mosquitos infectados con Plasmodium falciparum en tres ocasiones separadas por intervalos de un mes y, a la vez, administrarles dosis bajas de un fármaco para prevenir la malaria, la cloroquina. En el ensayo original, publicado en The New England Journal of Medicine, se vio que el método era eficaz porque, un mes después de tomar la última dosis del medicamento, los voluntarios volvieron a someterse a las picaduras de los mosquitos infectados, que no lograron transmitir la enfermedad. Pero faltaba saber algo muy importante: cuánto duraba dicha protección.

En el experimento que publica hoy The Lancet se ha vuelto a exponer a los voluntarios (en esta ocasión, sólo a seis) a las picaduras de mosquitos infectados. A la vez, cinco individuos sanos recibieron el mismo trato. Habían pasado dos años y medio y los autores de la Universidad Radboud, en Holanda querían saber si los sujetos seguían siendo inmunes. La respuesta fue positiva para cuatro de ellos, que no registraron infección. Los otros dos la mostraron, pero entre 15 y 18 días después de la exposición.

Según los resultados del estudio, la respuesta al parásito no se debe a la producción de anticuerpos, como sucede con la vacuna, sino a la respuesta celular inducida, que se tradujo en producción de interferón e interleucina 2, dos proteínas del sistema inmunológico.


FUENTE: http://www.publico.es/ciencias/372809/las-picaduras-de-mosquito-tambien-pueden-proteger

Crean dispositivo para diagnóstico casero de cáncer cervicouterino


Investigadores del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey diseñaron un dispositivo portátil capaz de diagnosticar las primeras etapas del cáncer cervicouterino en un lapso de dos minutos.Esto puede permitir la detección de este cáncer, de una manera rápida, y así aplicar el tratamiento oportuno a este cáncer.

Este aparato combina una metodología óptica y otra electrónica a partir de una punta ergonómica y desechable de 13 centímetros de largo y 1.2 de diámetro que se inserta en el cérvix y obtiene datos sobre la presencia de tejido canceroso.
La función óptica mide el desarrollo del cáncer durante sus primeras etapas, es decir, cuando las células comienzan a tener cambios físicos tales como el aumento en el tamaño del núcleo y alteraciones cromáticas. Para ello se irradia el tejido a ciertas longitudes de onda no dañinas con intención de medir el índice de refracción de la luz y determinar si el material presente es maligno o no.
En tanto, en la medición eléctrica el dispositivo registra las modificaciones a este respecto dentro de las células, lo que provoca que éstas se amontonen entre sí y la resistencia al paso de corriente sea menor, además de que la impedancia aporta otro elemento al diagnóstico

Este aparato no requiere tomar muestras físicas de tejido ni transportarlas hasta un laboratorio para su análisis, simplemente se coloca en el cérvix y un sistema opto-electrónico logra detectar la presencia del cáncer, información que queda grabada en el dispositivo.

Fuentes:

Primer transplante en cadena de un donante vivo en España

El Ministerio de Sanidad y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) han anunciado el primer trasplante renal en cadena de donante vivo. Un procedimiento en el que han participado seis personas y que ha sido posible gracias a un buen samaritano, un hombre que ha donado de forma altruista uno de sus riñones.

Así, el riñón del samaritano ha ido a parar al varón de una pareja catalana mientras que su mujer (incompatible con su marido) lo ha dado a una segunda, de Granada. El marido fue de nuevo el receptor y el riñón de su esposa, que tampoco era compatible, fue a parar al último eslabón de la cadena, una mujer granadina.



Los primeros trasplantes cruzados en España, que de momento se limitan al riñón, se realizaron en el verano de 2009. Entonces, dos matrimonios de Aragón y Andalucía se intercambiaron órganos. Estas donaciones de vivo, una de las vías que puede mantener la buena salud de los trasplantes en España, están aún por debajo de la media europea (un 10% frente a un 18%). Potenciarlas es uno de los objetivos de la ONT.

Fuentes : El Mundo
Video en Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=gaXewRmAzdc

Grafeno y siliceno, los nuevos materiales de la tecnología



Un móvil que se dobla y se convierte en reloj o una tableta tan elástica como la goma. Así serán los aparatos del futuro gracias a los nuevos materiales que se cuecen en laboratorios. Según los investigadores, el grafeno y el siliceno revolucionarán la electrónica de consumo, al permitir construir baterías flexibles, procesadores más rápidos y pantallas transparentes más finas que el papel.
En unos años podremos incluir microprocesadores de plástico y pantallas hasta en paquetes de galletas. Cogerás una, apretarás un botón en la caja y sabrás sus ingredientes y calorías.
Tiene una pega: es 1.000 veces más lento que un chip de silicio. Pero compensa con dos grandes ventajas: Se puede enrollar, es flexible y muy barato.
Otro material de moda, el grafeno, podría acabar con el problema. En teoría, es el sustituto perfecto del silicio: permite crear microprocesadores de un átomo de espesor, 500 veces más pequeños que los de silicio y 10 veces más rápidos, de gran resistencia.
Es el único material que se puede estirar hasta un 10% de forma reversible. Se cree que en los dos próximos años llegarán las primeras pantallas comerciales fabricadas de grafeno.
El problema, tanto en pantallas como en procesadores, es fabricar grafeno a escala industrial y a bajo coste. Las pantallas táctiles actuales de los teléfonos inteligentes y tabletas se producen con óxido de indio y estaño, material escaso, caro y contaminante, por lo que el grafeno tiene las de ganar.
La suerte de los gadgets de grafeno dependerá también de otro nuevo material rival: el siliceno. Se ha logrado recientemente desarrollar láminas de silicio de un átomo sobre un soporte de cerámica. Es decir, el mismo grosor que el grafeno. Está por ver si las propiedades de conducción eléctrica, dureza, transparencia y flexibilidad superan a las del grafeno y, sobre todo, si será más fácil de obtener a escala industrial.
Fuentes:
http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/Grafeno/siliceno/nuevos/materiales/tecnologia/elpepirtv/20110418elpepirtv_1/Tes

Investigadores encuentran variaciones genéticas vinculadas al alcoholismo


Investigadores de la Universidad de Michigan identificaron un posible vínculo entre variaciones genéticas con el alcoholismo, el comportamiento compulsivo y una región del cerebro involucrada con los apetitos y la ansiedad.
El estudio, cuyos resultados publicó hoy la revista Molecular Psychiatry, indica que variaciones en el gen GABRA2 contribuyen al riesgo de alcoholismo al influir en los comportamientos impulsivos, a través de una porción de la corteza cerebral conocida como ínsula.
Los individuos con ciertas variantes en el gen GABRA2 resultaron más propensas a mostrar síntomas de dependencia al alcohol y niveles más altos de impulsividad en sus respuestas a la tensión o las dificultades.
También se hallaron asociaciones más fuertes en las mujeres que en los hombres.

"Lo cual no es sorprendente para un investigador del alcoholismo, ya que hombres y mujeres tienden a tener diferentes sendas hacia el alcoholismo, y el beber para aliviar la ansiedad y tensión se ve más entre las mujeres", expresó Margit Burmeiser, del equipo de estudio.Los investigadores utilizaron, además, la imagen funcional por resonancia magnética para observar los cambios en los flujos de sangre al cerebro de 44 adultos jóvenes, provenientes de esas familias, mientras desempeñaban una tarea en la cual anticipaban que ganarían o perderían dinero.
Descubrieron que las personas con una forma del gen GABRA2 vinculada con el alcoholismo mostraban una actividad significativamente más intensa en la ínsula cuando anticipaban recompensas y pérdidas que individuos con otras combinaciones.
Esta activación más intensa apareció relacionada asimismo con un nivel más alto de impulsividad en su respuesta al estrés

Fuentes:

http://www.ahorraras.net/Comercio-Online/noticias/deportes/6120-investigadores-encuentran-variaciones-geneticas-vinculadas-al-alcoholismo.html

Agupacion de ballenas en el antártico

Numerosos científicos de la universidad de Duke han estudiado la mayor aglomeración de ballenas nunca detectadas en la Antártida.Esta gran colonia de ballenas jorobadas se ha venido observando durante los últimos años. Mas de trescientas ballenas han sido observadas estas ballenas se han estando alimentando gracias a unas inmensas cantidades de krill existentes en las bahías de la Antártida.

esta agrupación de ballenas es debido a la fusión del hielo a causa del aumento de las temperaturas provocado por el cambio climático lo que ha dejado al descubierto y sin protección una inmensa cantidad de krill que anteriormente había estado protegido bajo la capa de hielo permitiendo a las ballenas acceder a ellas únicamente durante épocas cálidas y de forma mas bien escasa. Con la fusión del hielo estas enormes cantidades de krill han quedado desprotegidas proporcionando a las ballenas alimento en abundancia, pero estas ballenas, al no tener obstáculos entre ellas y el alimento, están consumiendo krill de manera excesiva y con gran rapidez. este cambio parece ser ahora beneficioso pero a la larga acabará con el agotamiento de las reservas de krill antes protegidas lo que también perjudicará a las ballenas que no podrán obtener alimento suficiente.

Fuentes: El Mundo


Rebrotando corazones.


Cuando un tritón pierde un miembro, éste rebrota. Es más, un tritón puede reparar completamente el daño sufrido por su corazón. Unos científicos han comenzado a descifrar los mecanismos celulares subyacentes en esta impresionante habilidad de regeneración, y han descubierto la remarcable plasticidad de las células cardiacas del tritón. Como los mamíferos, y por ende tampoco los humanos, no poseemos esta capacidad, los resultados de este estudio pueden contribuir al desarrollo de nuevas terapias celulares para pacientes con órganos dañados.

La labor ha sido realizada en el Instituto Max Planck Para la Investigación Cardiaca y Pulmonar, en Bad Nauheim.

El tritón de manchas rojas, Notophthalmus viridescens, es un anfibio que procede de los cenagales de América del Norte. Es un pequeño animal, que los científicos encuentran interesante por su capacidad de regenerarse en tal medida que su corazón puede ser completamente autorreparado y la función del órgano restaurada.

La clave para esta asombrosa capacidad de regeneración está en las mismas células musculares cardíacas. Cuando el corazón de un tritón sufre algún daño, sus células pueden perder sus características normales, y "desdiferenciarse" (vuelven a su estado de células no diferenciadas). Al mismo tiempo, las células se lanzan a una división celular masiva para construir nuevo músculo cardíaco. Se necesita alrededor de dos semanas para que la función cardiaca sea totalmente restaurada en el tritón. Los datos muestran que en este punto, la expresión de proteínas específicas de células musculares es otra vez normal, es decir, las células se han diferenciado nuevamente, y han recuperado sus propiedades características.

Los investigadores aislaron células del músculo cardiaco y las cultivaron. En la mayoría de ellas, Thomas Braun y sus colegas fueron capaces de demostrar la existencia de una proteína especial, que constituye un marcador en una fase del ciclo celular, y que sirve de indicadora de que el corazón del tritón se regenera sin la participación de células madre. También parece que la regeneración cardiaca no forma el tejido típico de heridas sanadas (blastema). Los investigadores no encontraron indicación alguna de que las células madre estuviesen involucradas en la reparación del corazón de los tritones.

El proceso de regenerar las extremidades es diferente. A diferencia del proceso en el corazón, los tritones desarrollan un blastema en estos casos. Las células del blastema comparten ciertas características en común con las células madre, como por ejemplo su desarrollo en diferentes tipos de células. Los biólogos celulares en Bad Nauheim inyectaron células musculares cardiacas aisladas dentro de la pata de un tritón que estaba reconstruyéndose después de su amputación. En este entorno, las células comenzaron a desdiferenciarse, del mismo modo en que lo hacen dentro del corazón. En cambio, esto no ocurrió cuando fueron inyectadas en una pata intacta.

Los investigadores sospechan que la señal para la desdiferenciación viene del área donde la herida se está curando y las células se comunican unas con otras. Estas señales podrían ser transmitidas través de enzimas específicas.

Materiales superconductores

La tecnología superconductora no sólo se limita a los cables, sino que abarca también transformadores, motores, dispositivos de almacenamiento magnético y mecánico y limitadores de corriente.

En este sentido, la investigación también ha profundizado en los procesos de producción de materiales de segunda generación y bajo coste basados en métodos de deposición química (proceso químico para depositar capas delgadas de materiales sobre una superficie). Dicha tecnología ha sido desarrollada por los investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona del CSIC, que han conseguido densidades de corriente únicas en el mundo y avances significativos hacia su industrialización.

Una de las primeras aplicaciones de esta tecnología podrá verse en el marco del proyecto europeo Eccoflow, con participación del CSIC y Endesa, que prevé llevar a cabo las pruebas de campo del llamado SFCL (limitador superconductor de corriente de falta), un nuevo elemento de protección para redes de distribución cuya principal novedad es el uso de un recubrimiento de de óxido de itrio, bario y cobre.Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Barcelona han ensayado con éxito el cable de distribución de energía eléctrica más potente del mundo, capaz de transportar hasta cinco veces más energía que los sistemas actuales. El prototipo, financiado por Endesa, permitiría alcanzar mejoras de más del 50% en la eficiencia de los sistemas, lo que no sólo supone un importante ahorro energético sino también una significativa reducción de emisión de CO2, ya que en la generación de electricidad se usa un alto porcentaje de combustibles fósiles.

El director del proyecto, Xavier Obradors, del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (CSIC), señala su importancia: "El proyecto es imprescindible porque el sistema eléctrico actual, del que dependemos hasta límites insospechados, no está preparado para afrontar el previsible crecimiento de la demanda, mientras que un sistema eléctrico superconductor como el que desarrollamos facilitaría que pueda satisfacerse dicha demanda, a la vez que se disminuye la aportación de gases generadores de cambio climático".

El nuevo modelo de cable utiliza el nivel de corriente más alto hasta la fecha, 3.200 amperios frente a los 600 actuales, y su capacidad de transporte equivale a entre seis y ocho cables subterráneos convencionales de similar dimensión. Esta mayor densidad permitiría reducir el impacto ambiental de los tendidos eléctricos y supondría un ahorro de recursos urbanos gracias a la reducción de espacio.

"Además, con los nuevos sistemas superconductores el sistema eléctrico será más seguro, eficiente y limpio, porque los transformadores serán ignífugos y se utilizarán limitadores de corriente para evitar la desconexión en cadena de transformadores y generadores", añade Obradors. "Estas desconexiones se producen generalmente en caso de averías y generan grandes pérdidas económicas además de molestias a la población"

Fuentes :
muy interesante
ABC
CSIC
Mundo-geo
El País

¿ Podrían ser las abejas obreras unas reinas?

Según informa la revista Nature, un equipo dirigido por el científico japones Masaki Kamura, del Centro de Investigación de Biotecnología de Toyoma ( Japón ), ha logrado confirmar el descubrimiento de una proteína capaz de determinar si una abeja será obrera o reina, la royalactina, un componente de la jalea real.



Esta sustancia se ha conseguido descubrir gracias a un proceso de ensayo y error, alimentando larvas de abejas con jalea real, y estudiando la descomposición de este producto desde el principio hasta su evolución a reinas para conocer que elemento faltaba.
Para confirmarlo, se utilizaron moscas, las cuales fueron también alimentadas con jalea real, consiguiendo estas desarrollar caracteres parecidos a los de una abeja reina.

Este es un descubrimiento muy importante para el mundo de la entomología, ya que descubrir que es lo que hace que una abeja sea reina u obrera ha sido un difícil proceso.

FUENTES: http://blogs.nature.com/news/thegreatbeyond/2011/04/honey_bees.html
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Descubierta/sustancia/convierte/larva/abeja/reina/elpepusoccie/20110425elpepusoc_9/TesEnlace

lunes, 25 de abril de 2011

Las colillas de tabaco envenenan a los peces


Las colillas de tabaco dañan a los peces de agua salada y dulce, las colillas son unos de los residuos más ubicuos, al año se fuman 5.6 billones de cigarrillos y que las colillas tardan mucho tiempo en degradarse, y además, flotan.
Los científicos de la Universidad de San Diego realizaron una serie de experimentos con peces de agua salada (atherinops affinis) y de agua dulce(pimephales promelas) en el que había distintas cantidades de colillas de cigarro.
Utilizaron distintos tipos de colillas con mayor y menor cantidad de tabaco, pusieron las colillas en agua diluida y en el mar durante 24 horas, con el líquido obtenido consiguieron una mezcla diluida de 6 concentraciones diferentes, de las cuales se dividieron en 4 y de esas 4, lo pasaron a 5 peces.
Sometieron a los peces en ese ambiente durante 4 días, las más contaminantes eran las que tenían filtro y resto del tabaco fumado.
La mitad de los peces se enfermaron o murieron al introducirlos en una solución de una colilla de este tipo por agua, les fue mejor con colillas que no tenían resto de tabaco: la dosis letal era de 1.8 colillas/litro para la especie marina y 4.3 colillas/ litro para la especie de agua dulce.

domingo, 24 de abril de 2011

Investigadores descubren un nuevo tipo de células madre en la placenta.

Un equipo del hospital 12 de Octubre de Madrid ha descrito un nuevo tipo de células madres de placenta que podría tener un gran potencial terapéutico en enfermedades inmunológicas, autoinmunes, ginecológicas, hematológicas, oncológicas y regenerativas. El trabajo de investigación ha estudiado células que se encuentran en el mesénquima, un tejido que existe en ciertos órganos, rico en colágeno y otras sustancias.

Este tipo de células madre se encuentra entre las embrionarias y las adultas y tiene una gran capacidad proliferativa y de diferenciación. Además, los autores consideran que el temor que existe ante las células madre por esa capacidad potencial de generar tumores debido a sus grandes propiedades proliferativas podría estar desterrado. En los estudios han observado que, aunque proliferan, llega un momento en que cesa esa actividad.

Otro aspecto esperanzador para la cura de enfermedades es que el tejido placentario tiene una disponibilidad ilimitada y no requiere ninguna técnica invasiva para su obtención. “Su procesamiento para conseguir células madre humanas no plantea el menor riesgo para el donante ni, por supuesto, ningún tipo de conflictos éticos”, subrayan los investigadores.

Fuentes:


http://www.noticiasmedicas.es/medicina/noticias/8156/1/Investigadores-descubren-un-nuevo-tipo-de-celulas-madre-en-la-placenta/Page1.html



http://www.bancodecordonivida.com/actualidad/articletype/articleview/articleid/97/investigadores-descubren-un-nuevo-tipo-de-celulas-madre-en-la-placenta.aspx

martes, 12 de abril de 2011

3D sin gafas en el iPad2


Unos investigadores franceses han desarrollado una técnica que se pueda ver el iPad en 3D sin necesidad de gafas, y sin acelerómetro.
Han sido capaces de combinar tecnología de seguimiento del movimiento de la cabeza a través de gráficos 3D.
Gracias a ello no hará falta el acelerómetro ya que será posible mediante la cámara y los movimientos que realices con la cabeza enfrente de la pantalla.
Nintendo también ha desarrollado juegos en 3D sin necesidad de gafas para la consola portátil 3DS, pero a diferencia de la iPad2 éste se basa en un elemento óptico para generar este efecto.

Vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=bBQQEcfkHoE&feature=player_embedded
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/12/navegante/1302607172.html

lunes, 11 de abril de 2011

Vehículos no tripulados transmiten vídeos en tiempo real

La Asociación de la Industria Navarra (AIN), en colaboración con el Gobierno de Navarra, han probado con resultados satisfactorios un nuevo servicio tecnológico para misiones civiles que permite transmitir vídeo en tiempo en real a través de un helicóptero no tripulado.

El aparato (UAV) va equipado con un transmisor WiMAX de Alvarion y una cámara IP, lo que unido a la red de telecomunicaciones de Iberbanda le permitir transmitir vídeo en alta definición y datos de otros sensores en tiempo real a los centros de control del Gobierno de Navarra.


Ello lo puede hacer especialmente útil en situaciones de emergencia y catástrofes, ya que aporta un acceso rápido y un seguimiento de los hechos para tomar las medidas más adecuadas a fin de minimizar los daños producidos.

Desde la AIN consideran además que los resultados obtenidos pueden ser aplicados al resto de los vehículos utilizados por los servicios de emergencia, tales como helicópteros y ambulancias.

Fuentes

http://www.noticias.com/original/un-helicoptero-no-tripulado-transmite-videos-en-tiempo-real.1027298


Este "objeto" rozará la Tierra el 8 de Noviembre

Es un asteroide se le conoce como 2005 YU55 tiene unos 400 metros de diámetro y está en la lista de objetos peligrosos para la Tierra. El 8 de Noviembre pasará a 200.000 km de nuestro planeta.
Este asteroide fue descubierto en el 2005 por los astrónomos de Arizona, se calcula que volverá a pasar cada 30 años.
El asteroide podría caer sobre la Tierra ya que tiene una rotación muy lenta y forma parte de una lista de objetos que podrían terminan cayendo sobre la Tierra. A pesar de todo, no entrañará ningún problema en nuestro planeta, si impactara sobre una ciudad sería capaz de destruirla y causar graves daños en varios centenares de kilómetros a la rotonda.

Fuentes: http://www.abc.es/20110408/ciencia/abci-objeto-rozara-tierra-201104080816.html
http://www.abc.es/20110408/ciencia/abci-objeto-rozara-tierra-201104080816.html

viernes, 8 de abril de 2011

¡Popeye tenía razón!


Un estudio científico demuestra que el mejor asesor nutricionista de las madres, Popeye, tenía razón al invitar, con su ejemplo, a los niños a comer espinacas para ser fuertes.

La investigación publicada en Cell Metabolismseñala que la espinaca puede estimular la capacidad muscular de quien la consume.

Los investigadores del Instituto Karolinska de Suecia hallaron que en los nitratos y no en el hierro es donde reside el secreto de las propiedades de la verdura para mejorar la eficiencia muscular.

"En este nuevo estudio (...) los investigadores le dieron a un grupo de personas saludables suplementos de nitratos, equivalentes a 200-300 gramos de espinacas o lechugas por tres días. Después se les pidió que pedalearan", explica un comunicado publicado por el instituto en su página web.

Los especialistas analizaron los músculos de los muslos de los participantes del experimento. Los resultados los compararon con los análisis musculares de las mismas personas cuando se les dio un placebo.

"Tras la ingesta de los nitratos, se observó un mejoramiento significativo en el funcionamiento de las mitocondrias (encargadas de darle energía a las células), que consumieron menos energía y produjeron mayor ATP (adenosín trifosfato), una sustancia rica en energía".

¿Y el hierro?

De acuerdo con el líder del equipo de expertos, Jon Lundberg las mitocondrias juegan un papel clave en el metabolismo celular.

"Mejorar el funcionamiento de la mitocondria tiene, probablemente, muchos efectos positivos en el cuerpo y podría explicar algunos de los beneficios de los vegetales", señaló el profesor, de acuerdo con el sitio web.

El estudio sueco desplaza un poco de la escena protagónica al hierro que contiene la hortaliza, lo cual parece no ser una novedad para algunos expertos.

"El hierro presente en la espinaca es un hierro no hemo, mientras que el hierro que tienen las carnes es hemo. Nosotros aprovechamos mejor el hierro que proviene de las carnes que el que procede de las verduras porque el de las hortalizas se absorbe con mayor dificultad", le dijo a BBC Mundo Susana del Pozo, directora de análisis de la Fundación Española de la Nutrición.

Nutrientes

De acuerdo con Del Pozo, las espinacas tienen, por sólo mencionar algunas, fibra, magnesio, calcio, potasio, vitamina C.

El secreto de una buena dieta, explica Del Pozo, es que sea variada. "Un solo alimento no le va a dar calidad a la dieta, sino el conjunto que se consuma".

Pero para quienes no les interesa ser tan fuertes como Popeye, sino que les atrae más la figura de Olivia, la espinaca también esconde el secreto.

"Cien gramos de espinacas aportarían 31 kilocalorías. Para las personas que quieren hacer una dieta baja en energía puede ser un alimento apropiado. Además, favorece el tránsito intestinal".

Según la experta, lo que esta hortaliza aporta ante todo es agua.

Una rara forma de cáncer contagioso entre perros es capaz de robar mitocondrias del enfermo.

Se ha descubierto un inusual proceso que ayuda a un raro tipo de cáncer canino a sobrevivir mediante el robo de las mitocondrias de las células del animal infectado, para incorporarlas a sí mismo. El hurto es muy útil para la supervivencia del tumor, ya que los genes en las mitocondrias del tumor tienden a sufrir mutaciones y a degenerar. El hallazgo es sorprendente porque las mitocondrias y sus genes por lo general sólo se transmiten de la madre a sus vástagos.


Este descubrimiento, realizado por el equipo de Austin Burt (Imperial College de Lon
dres) y Clare Rebbeck (que ahora trabaja en el Laboratorio de Cold Spring Harbor, en Estados Unidos), puede tener hondas repercusiones en la búsqueda de nuevos tratamientos para detener la propagación de enfermedades similares en otros animales.

En investigaciones anteriores, se ha constatado la transferencia mitocondrial in vitro entre células genéticamente distintas, pero es la primera vez que el fenómeno se observa en la naturaleza.

El Tumor Venéreo Transmisible Canino (o CTVT por sus siglas en inglés) es una forma muy poco común de cáncer que normalmente se transmite mediante el apareamiento, aunque también se puede propagar lamiendo, mordiendo u olisqueando las zonas afectadas por el tumor. Las células cancerosas se mueven directamente de un perro a otro, actuando como un parásito en cada animal infectado. La enfermedad se da en la mayoría de las razas caninas del mundo. Los científicos creen que el CTVT es muy similar al cáncer también transmisible pero más letal que aqueja al demonio de Tasmania australiano, que se encuentra en peligro de extinción.

En un estudio anterior, los científicos del Imperial College de Londres estimaron que el primer tumor CTVT se originó en un antiguo perro o lobo hace aproximadamente 10.000 años, tal vez cuando los perros comenzaron a ser domesticados. Los nuevos resultados sugieren que este raro tipo de cáncer debe haber desarrollado la inusual capacidad de capturar las mitocondrias del animal invadido.

Fuentes:

http://noticiasdelaciencia.com/not/501/una_rara_forma_de_cancer_contagioso_entre_perros_es_capaz_de_robar_mitocondrias_del_enfermo/

http://www.ecuadorciencia.org/noticias.asp?id=10447&fc=20110404

http://www.solociencia.com/biologia/11022407.htm

Un estudio establece por primera vez la base genética de la insuficiencia venosa crónica y su carácter hereditario

El proyecto GAIT (Genetic Analysis of Idiopathic Thrombophilia) ha establecido por primera vez la base genética de la insuficiencia crónica venosa.
Según ha informado este jueves el doctor José Manuel Soria, la insuficiencia venosa crónica (IVC) es una patología extremadamente común, con una etiología multifactorial y compleja, donde la interacción entre factores ambientales y genéticos genera una predisposición al desarrollo y progresión la enfermedad. El componente hereditario es todavía desconocido, encontrando en la literatura estudios contradictorios con importantes limitaciones metodológicas.
En este proyecto se analizará el componente genético y la influencia ambiental de un importante número de caracteres cuantitativos relacionados con diferentes patologías del ámbito cardiovascular. El proyecto GAIT constituye un diseño pionero con la aplicación de la estadística genética.
Se destaca que el riesgo a padecer IVC mostró una correlación genética significativa con el riesgo de trombosis venosa, lo que indica que genes que influyen en la susceptibilidad a padecer IVC también influyen en el riesgo de trombosis venosa.

http://www.europapress.es/salud/investigacion-00669/noticia-estudio-establece-primera-vez-base-genetica-insuficiencia-venosa-cronica-caracter-hereditario-20110407192837.html

El Estrés Causa en Gatos Síntomas Parecidos a los de la Cistitis Intersticial


Un gato que regularmente vomite bolas de pelo o se niegue a comer, puede que esté sufriendo de estrés causado por cambios en su entorno, según sugieren los resultados de una nueva investigación.
En unos experimentos recientes llevados a cabo por expertos de la Universidad Estatal de Ohio, tanto gatos sanos como gatos enfermos, al verse sometidos a cambios drásticos en su rutina, rechazaban la comida, vomitaban con frecuencia y hacían sus necesidades fuera de su caja higiénica.

Los investigadores documentaron conductas de esa clase en los gatos sanos y en los aquejados de cistitis intersticial felina, una enfermedad crónica caracterizada por incomodidad o dolor recurrente en la vejiga y, a menudo, una necesidad urgente y frecuente de orinar.

Cuando los gatos experimentaban lo que se clasificaba como "eventos inusuales externos", por ejemplo un cambio significativo en los horarios de alimentación o de otros cuidados domésticos, los gatos sanos tuvieron las mismas probabilidades que los enfermos de exhibir falta de apetito y los otros rasgos anómalos de conducta antes descritos. Ambos grupos experimentaron el mismo número de conductas anormales de esa clase en respuesta a situaciones inusuales, y ambos grupos tenían un riesgo tres veces mayor de actuar de ese modo anómalo cuando sus rutinas eran alteradas de manera significativa.

Otras investigaciones anteriores ya indicaron que, en los gatos, un diagnóstico de cistitis intersticial está muy asociado a otros problemas de salud. El hecho de que los gatos sanos puedan presentar algunos de esos mismos problemas ante el estrés, implica que los veterinarios deberían considerar, a la hora de intentar diagnosticar la causa de los síntomas mostrados por el animal, cuáles son las condiciones del ambiente en que vive, tal como subraya Tony Buffington, profesor de Ciencias Clínicas Veterinarias de la citada universidad y coautor del estudio.

Fuente de información: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/040211c.html

Se halla un gen implicado en el consumo de alcohol

Un equipo internacional de invetigadores son los que han estudiado un tipo de gen que tiene relacion con el consumo de alcohol de las personas. El descubrimiento ha sido publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' , y supone un gran avance ya que se puede conocer el mecanismo genético que predispone a una personaa tener problemas de alcoholismo.



Danielle M. Dick ha sido el que ha llevadoa cabo este estudio, en el que participaron 48.000personas. Según Dick, el estudio ha servido para identificar un gen implicado en diferentes patrones del consumo de alcohol llamado AUTS2.
En el estudio, Dick observó que los elementos medioambientales y genéticos se unen provocando un impactoen el desarrollo de la dependencia con al alcohol y los factores relacionados.
En otro trabajo realizado por Dick, se observa como los factores medioambientales y sociales como los amigos y familia, pueden intervenir en la aparición de algunos problemas.
Según la investigadora los responsables del alcoholismo son un conjunto de genes, de los cuales cada uno tiene un pequeño efecto diferente que se unen y favorecen a la aparición de problemas.

Toda la información recogida tras los diferentes estudios realizados en este tema, podrían servir en el futuro para prevenir e intervenir en los posibles problemas de alcoholismo.


Fuente de información : europapress.es

Los chimpances también tienen empatía mediante el bostezo

Cuando vemos a alguien bostezando,pensamos que está aburrido o tiene sueño.
Sin embargo, no somos los únicos animales que lo hacemos, los chimpancés también lo hacen pero tiene un significado totalmente diferente con respecto a los humanos. El significado que tiene en ellos es el de empatía. Se dedujo en la Universidad de Emory(EEUU) esta investigación también se podría ayudar a demostrar como se consolida o debilita esta empatía.
Los científicos descubrieron que los chimpacés bostezan más cuando alguien de su familia lo hace primero, los científicos proponen que el bostezo se contagia cuando hay una empatía mutua. También probaron con 23 chimpancés y vieron varios videoclips de otros chimpancés bostezando o haciendo otras cosas y aumentaba un 50% con respecto los que eran de su grupo que con los que no lo eran.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/06/ciencia/1302113765.html

Una nueva forma de reprogramar células.

La reprogramación, es una prometedora técnica que se espera que algún día revolucione la medicina regenerativa. Un equipo de investigadores acaba de anunciar una nueva 'receta' para su fabricación, que multiplica su eficiencia y añade seguridad.
Con unos pocos años de historia, la reprogramación celular tiene ya un método llamado clásico.

Éste consiste en consiste en introducir cuatro genes (conocidos como OSKM) en el ADN de la célula adulta mediante virus que los transportan hasta el núcleo. Esto hace que, al cabo de unos días, las células retornen a un estado más inmaduro que les confiere propiedades similares a las de las embrionarias.
Esto permite transformar células de un individuo en iPS [como se las conoce], que en un futuro podrán dar lugar a células adultas que se usarán para regenerar órganos y tejidos de su organismo.
Edward Morrisey, del Instituto de Medicina Regenerativa de la Universidad de Pensilvania (EEUU),ha dirigido este trabajo.


Fuente: El mundo.

Sellada la fuga de agua radiactiva.


La Compañía Eléctrica de Tokio (TEPCO) ha anunciado este miércoles que el vertido de agua radiactiva procedente de la central nuclear de Fukushima-1 al océano Pacífico ha cesado gracias a la inyección de silicato de sodio al pozo donde se había detectado la fuga.

En su intento por detener el derrame, los operarios han inyectado unos 1.500 litros de este compuesto químico en el pozo subterráneo adonde se ha filtrado el agua desde la planta, ubicado en los alrededores del reactor número dos.

Hace tres días, los técnicos descubrieron el escape e intentaron determinar su origen siguiendo el curso del agua tintada que inyectaron al reactor. La causa de la fuga era una fisura en una de las tuberías, que han tratado de cubrir con una mezcla de polímero.

Hallado el foco del problema, ahora la compañía estudia la construcción de unos diques que contengan la expansión del agua contaminada por radiación a través del océano, según informa la cadena estatal NHK.

JAPÓN PIDE DISCULPAS A LOS PAÍSES VECINOS

La Agencia de Seguridad Nuclear de Japón ha pedido disculpas a los países vecinos por el vertido intencionado de agua radiactiva al mar desde la central nuclear de Fukushima-1.

El portavoz de la Agencia, Hidehiko Nishiyama, ha asegurado que las autoridades japonesas no pudieron contactar con las surcoreanas antes de tomar esta determinación. Por ello, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Corea del Sur mostró el lunes su preocupación.

Nishiyama reiteró sus disculpas, pero argumentó que el vertido de agua al mar era una medida urgente, informa la cadena NHK. Además, añadió que el Gobierno explicará plenamente esta decisión a los países que puedan verse afectados y responderá a las preguntas sobre la situación en la planta, donde se sigue temiendo que las repercusiones del accidente vayan a más.

También se ha informado de que los técnicos han conseguido sellar el pozo desde el que se estaba filtrando agua contaminada con radiación. El sellado ha sido posible gracias a la inyección de unos 1.500 litros de silicato de sodio.

El Ártico pierde parte de su capa de ozono.

Según informan El País y El Mundo, el Centro Nacional de Investigaciones Científicas francés (CNRS) ha informado sobre la preocupante destrucción de la capa de ozono en la zona del Ártico, cercana a un 40 %.
Enlace

Diferentes estudios han determinado que esta disminución ha sido debida al fuerte y persistente frío invernal que ha asolado nuestro planeta pasados meses, y según la ESA, ha originado fuertes vientos llamados " vórtice polar ", que aisla la masa atmosférica de esta zona, impidiendo la mezcla con aire proveniente de latitudes medias, haciendo que el invierno en el Ártico se parezca al de la Antártida.

También está gran destrucción es debida a los gases emitidos por los aerosoles, que a temperaturas extremadamente frías, son muchísimo mas nocivas.
La CNRS dicen además que esto hubiera sido mucho peor si no se hubieran impuesto medidas como las del Protocolo de Montreal.

Ahora, estos científicos estudian el impacto que supondrá este fenómeno al desplazarse las masas de aire pobre en ozono al subir las temperaturas con el cambio de estación.

Cosas como estas son las que nos deberían llevar a un consumo responsable de los productos en beneficio de nuestro planeta, porque ya son conocidos los efectos que tendrían en nosotros la inexistencia de capa de ozono. Es por ello que la conscienciación de todos es fundamental para que no siga desapareciendo esta capa tan necesaria para nuestra vida.
Enlace
FUENTES: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Destruido/capa/ozono/Artico/elpepusoccie/20110404elpepusoc_9/Tes

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/04/ciencia/1301929472.html


Crean retinas a partir de células madre

La retina es la capa de tejido sensible a la luz que se encuentra en la parte posterior interna del ojo y actúa como la película en una cámara: las imágenes pasan a través del cristalino del ojo y son enfocadas en la retina.
Un grupo de investigadores japoneses lo han conseguido a partir de células madre extraídas de embriones de ratón. Las células se transformaron en el nuevo tejido y se organizaron ellas mismas hasta reproducir la estructura de la retina.

Este gran paso, que podría revolucionar el tratamiento de las enfermedades de la retina, merece hoy la portada de la prestigiosa revista «Nature», donde se detalla el experimento.





El equipo científico que ha conseguido este paso está liderado por Yoshiki Sasai, del Centro Riken de Biología del Desarrollo.
Utilizaron las mismas condiciones de cultivo con las que conseguían que las células embrionarias se convirtieran en células de la retina y añadieron proteínas para favorecer la formación de una estructura más rígida. En menos de una semana las células empezaron a formar pequeñas vesículas y a diferenciarse. La mayor sorpresa fue ver cómo las células se organizaron en una estructura de capas tridimensional que recordaba la cuenca óptica, tanto en su forma como en su composición.

Fuente: http://www.abc.es/20110407/sociedad/abcp-crean-retinas-partir-celulas-20110407.html

miércoles, 6 de abril de 2011

La NASA halla en un meteorito un nuevo mineral, la wassonita



La NASA, en colaboración con investigadores de Estados Unidos, Corea del Sur y Japón, ha encontrado un nuevo mineral llamado wassonita en uno de los meteoritos de más importancia histórica recuperado en la Antártida en diciembre de 1969. El nuevo mineral fue descubierto en el meteorito Yamato 691, en que se obtuvieron las muestras lunares recogidas.

El meteorito Yamato 691 probablemente puede tener su origen en un asteroide que orbita entre Marte y Júpiter. La wassonita está entre los más pequeños, pero más importantes, minerales identificados en la muestra, que data de hace 4.500 millones de años. El equipo de investigación, encabezado por el científico de la NASA Keiko Nakamura-Messenger, agregó el mineral a la lista de los 4.500 oficialmente reconocidos por la Asociación Mineralógica Internacional.

"La wassonita es un mineral formado por sólo dos elementos: el azufre y el titanio; sin embargo, posee una estructura cristalina única que no ha sido previamente observada en la naturaleza", dijo Nakamura-Messenger.

En 1969, los miembros de la Expedición Antártica Japonesa de Investigación descubrieron nueve meteoritos en el campo de hielo azul de las montañas de Yamato en la Antártida. Esta fue la primera recuperación significativa de meteoritos antárticos y representó muestras de diferentes tipos. Como resultado, los Estados Unidos y el Japón llevaron a cabo un seguimiento sistemático de búsqueda de meteoritos en la Antártida, en la que se recuperaron más de 40.000 especímenes, incluidos meteoritos marcianos y lunares extremadamente raros.

Los investigadores encontraron minerales adicionales desconocidos rodeados por wassonita que están siendo analizados. Este mineral es menos de una centésima parte del grosor de un cabello humano. Habría sido imposible descubrirlo sin un microscopio electrónico de transmisión de la NASA, que es capaz de aislar los granos de wassonita y determinar su composición química y estructura atómica.


Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/1012783/0/nasa/mineral/meteorito/

martes, 5 de abril de 2011

Modifican vacas genéticamente para que produzcan leche humana


Un equipo de la Universidad de Agricultura de China , encabezado por el profesor Ning Li, modificó vacas genéticamente para que produzcan leche humana y así producir un producto más nutritivo.
Los expertos incorporaron genes humanos a 300 vacas para que produzcan leche con características similares a la materna, la cual contiene nutrientes clave para ayudar a potenciar el sistema inmune de los niños, junto con reducir el riesgo a contraer infecciones.
Los científicos detrás de la investigación, creen que la leche de vacas genéticamente modificadas podría ser una alternativa a la leche materna y a la especialmente elaborada para bebés, la cual a menudo es criticada por ser un sustituto de inferior calidad.
Ante la creación de este producto, los críticos al desarrollo de alimentos genéticamente modificados reaccionaron con rechazo, argumentando que eran poco seguros y que afectaría la salud del ganado.
Según el profesor Ning Li, esta leche sería tan segura y sana como la de las vacas tradicionales.
“La leche tiene un sabor más fuerte que la tradicional”, dijo el experto.
Los científicos a cargo del proyecto revelaron en una exposición en la Universidad Agrícola de China, que aumentaron el contenido de grasa de la leche en un 20% y también cambiaron los niveles de sólidos de leche, por lo que el producto es más cercano a la composición de la leche humana.

Una nueva técnica de diagnóstico prenatal permite detectar más de 150 síndromes

Una nueva técnica de diagnóstico prenatal, desarrollado por Genetadi Biotech a partir de una amniocentesis, permite diagnosticar más de 150 síndromes genéticos distintos y ha sido presentado en el XXVI Congreso Nacional de Genética Humana.

"Se trata de síndromes genéticos actualmente validados, incluyendo malformaciones y retraso mental idiopático que no se detectan con un cariotipo convencional", explica la co-directora de Genetadi, Silvia Ávila.

El dispositivo, denominado 'Amniochip', está basado en la tecnología de microarrays -o chips genéticos de hibridación genómica-, y tiene una resolución diagnóstica 100 veces mayor que las técnicas citogenéticas habituales.

"La muestra a estudiar y una referencia son marcados con diferentes fluorocromos. Estos ADN se hibridan sobre un cristal que contiene miles de diferentes segmentos de ADN humano. Las regiones seleccionadas en el 'Amniochip' pertenecen a regiones del genoma humano involucradas en más de 150 síndromes ya conocidos", detalla Ávila.

"Después, -prosigue la experta- un 'software' informático identifica las áreas de hibridación diferencial entre el paciente y el control del ADN, indicando por tanto la existencia de una alteración en la dosis de éste (microdeleción o microduplicación".

SE REDUCE EL TIEMPO DE ESPERA

Asimismo, los científicos han destacado que una de las ventajas de esta técnica es el hecho de que "no es necesario un cultivo celular". Por lo tanto, "el tiempo de espera para obtener los resultados con el nuevo dispositivo baja hasta las 48 horas, en contraste con las tres semanas que hacen falta actualmente a través de la técnica del cariotipo convencional", concreta Ávila.

La aplicación de esta nueva tecnología está indicada, a través de una prescripción por parte del especialista en Ginecología y Obstetricia, en todas aquellas mujeres embarazadas a las que actualmente se les solicita un estudio genético convencional (cariotipo o FISH).

Así, podrá realizarse en aquellas mujeres con sospechas ecográficas de malformaciones, o con triple marcador positivo, o mayores de 35 años. Asimismo, estaría indicado en parejas con antecedentes de abortos espontáneos, o con antecedentes familiares de síndromes genéticos.

En aquellos casos en los que el estudio con esta nueva tecnología encuentra un resultado con significado clínico dudoso, "los ADN de los dos progenitores son también analizados; para descartar alteraciones polimórficas familiares", aclara la co-directora de Genetadi.

Tekniker investiga nuevos materiales basados en nanopartículas de carbono


La empresa eibarresa Tekniker-IK4 participa en una propuesta europea, en el marco del proyecto CarbonInspired, que investiga nuevos materiales basados en nanopartículas carbonosas para aplicarlos a sectores como la automoción o la construcción.
Un pedal de freno capaz de detectar la pisada del conductor, una pintura de vehículos resistentes al rayado y con capacidad autorreparadora, componentes de motor con capacidad de autolubricación, un panel de construcción de bajo coste y resistente al fuego o una espuma aislante térmicamente con eficiencia mejorada, son algunas de las aplicaciones que puede generar la utilización de nuevos materiales de alto valor añadido.
Con un presupuesto de un millón de euros, CarbonInspired creará una red de transferencia entre España, Francia y Portugal para asesorar a 'pymes' en la incorporación de estos nuevos materiales.

lunes, 4 de abril de 2011

Cargar la batería del móvil mediante un protector

Gracias a un nuevo protector de pantalla para móviles llamado WY SIPS se podrá recargar por completo la batería de un móvil con seis horas de luz solar.

Se prevee su salida al mercado para 2012, y este prototipo genera energía a través de una superficie fotovoltaica. Esta tecnología consiste en alternar franjas de células solares con una superficie lenticular, sistema muy parecido al que se usa con las pantallas de 3D que no necesitan gafas.
Según el sitio web especializado (engadget) lo ha probado, y parece que funciona, ya que produce entre 1.2 y 2.5 voltios más o menos, y se puede comprobar en este vídeo de youtube.




El aparato se puede usar tanto para cargar el móvil por completo como para ir cargándolo poco a poco mientras se esta usando.

Fuentes de información: El mundo.es , engadget.com



domingo, 3 de abril de 2011

21 operarios sufren alteraciones genéticas por la radiación


Estas 21 personas han aumentado la probabilidad de padecer cáncer a largo plazo entre el 1 y el 5%, según los expertos. "Ahora mismo, en su sangre ya puede detectarse el incremento de modificación del ADN. Requieren un seguimiento intensivo para ver como evolucionan al cabo de los años y las décadas", advierte el profesor Francesc Barquinero, biólogo y experto internacional en radiobiología que colabora con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Las alteraciones del ADN son un mecanismo natural: el organismo humano las genera en un orden de entre una y dos alteraciones cada 2.000 células. Tras recibir una dosis de 100 mSv, el organismo multiplica ese ritmo por cinco: produce entre cinco y diez alteraciones cada 2.000 células. Y estas células que realizan alteraciones tras haber recibido radiactividad tienden al error: se multiplican replicando el código genético con ligeros desajustes que pueden propiciar un proceso cancerígeno. En estos casos, la enfermedad suele tardar entre cinco y diez años en concretarse.

La situación de los empleados ilustra la complejidad de cómo la radiactividad afecta al organismo: libera energía en el interior del cuerpo desajustando el funcionamiento normal de las células. Es el único fenómeno que puede medirse; una vez recibida esa energía las consecuencias se mueven entre la probabilidad y la incertidumbre, hasta el punto de que no pueden descartarse otros efectos todavía desconocidos de la exposición a bajas dosis de radiactividad. "Solo sabemos lo que hemos podido aprender básicamente de los supervivientes de Hiroshima y Nagasaki, de Chernóbil", detalla Barquinero. "Y a partir de ahora... de lo que les ocurra a los empleados que trabajan en Fukushima".

Fuente: Periódico digital 'El mundo'.