lunes, 28 de febrero de 2011

Restauración forestal en Madrid

Desde 2008, la organización ecologista WWF y toyota participan en un proyecto de mejora de los hábitats de la Sierra del Rincón, al noroeste de Madrid.
Al principio de esta semana es cuando se ha inaugurado oficialmente el vivero de producción de planta autóctona, en la que ha colaborado el Ayuntamiento de Madrid y se han presentado trabajos de restauración.

8.000 árboles y arbustos de unas 20 especies autóctonas han sido plantados en unas 13 hectáreas. Cientos de voluntarios entre los que se encuentran trabajadores y clientes de Toyota, han sido los encargados de repoblarlo desde 2008. Durante estos cuatro años de proyecto la empresa automovilistica ha aportado 180.000 euros para el proyecto, y WWF ha tratado de introducir más variedad de especies.

fuente de información el mundo

sábado, 19 de febrero de 2011

Material de muy alta eficacia para convertir calor residual en electricidad


Un equipo de especialistas ha puesto nanocristales de sal gema en telururo de plomo, creando un material que puede obtener electricidad de fuentes de calor como por ejemplo los tubos de escape de vehículos y la maquinaria industrial, y todo ello con mayor eficacia que lo conseguido por otros materiales anteriormente.

El material exhibe un excelente perfil termoeléctrico que se espera permita convertir en electricidad el 14 por ciento del calor residual, algo nunca antes logrado.

Desde hace un centenar de años, se sabe que los semiconductores tienen esta propiedad que permite generar electricidad. Para hacer eficaz este proceso, todo lo que se necesita es el material correcto, y el equipo del químico Mercouri Kanatzidis ha encontrado una buena receta para producir un material de alta eficiencia.

El nuevo material podría incluso permitir, en forma de un pequeño dispositivo adosado a una lámpara eléctrica, hacer a ésta más eficiente al tomar el calor que genera y convertir parte de éste, del 10 al 15 por ciento, en electricidad, una forma de energía a menudo más útil.

Cualquier industria que use el calor para fabricar sus productos podría obtener un ahorro energético al reutilizar el calor mediante un dispositivo derivado de la innovación tecnológica conseguida por el equipo de Kanatzidis.

La crisis energética y la necesidad imperiosa de proteger el medio ambiente son las dos principales razones para esforzarse en trasladar lo antes posible este sistema del laboratorio a la vida cotidiana.

Fuente de información: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/180211e.html

viernes, 18 de febrero de 2011

la clave contra el sobrepeso: dormir más y mejor.


Comer con moderación, realizar ejercicio físico diario, evitar las grasas... son patrones que nos ayudan a combatir el sobrepeso. Pero hay otro factor, quizás menos conocido, que puede influir en nuestra línea: el sueño de calidad. La falta de descanso aumenta la producción de grelina y disminuye la de leptina, dos hormonas que regulan el apetito, lo que provoca que la gente coma más.

«La grelina es producida principalmente por el estómago y aumenta las ganas de comer. La leptina es generada por las células grasas e indica la falta de reservas metabólicas y calorías», explica Empar Lurbe, investigadora principal del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatológica de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn), donde están estudiando la relación entre el sueño y el desarrollo de la obesidad.

«Se ha constatado que una hora más de sueño disminuiría hasta un 36% la posibilidad de que los niños sufran sobrepeso», apunta la doctora Lurbe.

Un reciente estudio de la Universidad de Stanford que apoya esta teoría evidencia que las personas que duermen menos de cinco horas producen mayores niveles de grelina y menos de leptina, en comparación con quienes duermen por ejemplo ocho horas. La consecuencia más importante de estas alteraciones neuroendocrinas es el aumento del apetito. Lo malo es que en estos casos no nos apetece comer más espinacas sino alimentos hipercalóricos y ricos en hidratos de carbono que sustituyan la energía que no hemos recuperado durante el sueño. Una sobrealimentación que obviamente contribuye al aumento de peso.

Consejos

Pero no sólo es que tengamos más hambre de alimentos poco sanos, sino que también disminuyen las ganas de hacer ejercicio, una combinación explosiva que favorece el acopio de grasa.

Para evitar la acumulación de lípidos, desde el CIBERobn recomiendan seguir una dieta limpia y con bajos niveles de azúcar, practicar deporte de forma regular y, sobre todo, dormir más, porque se ha revelado como un importante factor en el control del peso.

Para conseguir un sueño reparador, los expertos recomiendan a los adultos dormir de 6 a 8 horas diarias y a los niños hasta 10. Quitar la tele del dormitorio, evitar leer en la cama, no ver películas o programas que estimulen la actividad cerebral una hora antes de acostarse, y no consumir café o tabaco después de las cinco de la tarde, son algunos de los consejos que aportan desde el CIBERobn para evitar los trastornos del sueño.

jueves, 17 de febrero de 2011

El calentamiento global aumenta las lluvias torrenciales y el riesgo de inundaciones


Los científicos llevan tiempo advirtiendo de que el aumento global de temperaturas provoca cambios en el régimen de precipitaciones. La base del argumento es sencilla: más calor equivale a más energía en las atmósfera y esto supone, por tanto, más vapor de agua y más actividad en el sistema. Los expertos aseguran que es difícil predecir cómo cambiarán las lluvias exactamente en cada lugar del mundo, pero sí saben que, debido a la mayor cantidad de energía presente en la atmósfera, se harán más habituales los fenómenos extremos, como las tormentas, huracanes o fuertes temporales.

Precisamente, dos artículos recién publicados en la revista 'Nature' vienen a corroborar estas predicciones. Los autores defienden que las emisiones humanas de gases de efecto invernadero han incrementado considerablemente la probabilidad de precipitaciones fuertes y el riesgo de inundaciones.

Francis Zwiers y sus colegas de la División de la Climate Research Division de Toronto (Canadá), han manejado datos reales de lluvias registrados durante medio siglo en el Hemisferio Norte para llegar a la conclusión de que los aguaceros torrenciales se han más que duplicado.

Los investigadores utilizaron los registros de precipitaciones realizados en 6.000 estaciones pluviométricas diferentes entre 1951 y 1999 en todo el hemisferio norte. El terreno abarcado incluye Norteamérica y buena parte de Eurasia hasta India. Tomaron los datos de máximas de lluvia en un sólo dia registrados cada año y también los de máximas de lluvias en un periodo de cinco días de cada año, que son, según ellos, los que mejor reflejan lo que es una lluvia torrencial.

Tras aplicar nuevos sistemas de cálculo por ordenador a toda esa base de datos, los investigadores descubrieron que los episodios de lluvias violentas han aumentado en dos terceras partes del hemisferio norte en las últimas décadas. En concreto, los registros de máximas diarias han aumentado en un 65% de las estaciones y los de máximas de cinco días en un 61% de ellas.


Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/16/ciencia/1297873522.html

Descubren Cómo Almacenar de Modo Estable el Calor del Sol

Un equipo de investigadores del MIT ha descubierto cómo exactamente actúa una molécula llamada fulvaleno dirutenio al almacenar calor y al liberarlo, dos procesos activables de manera artificial. Este conocimiento debería ahora hacer posible encontrar sustancias químicas similares en comportamiento, pero compuestas por ingredientes más abundantes y menos caros que el rutenio. Esto podría convertirse en la base para desarrollar una batería recargable que almacenase calor en vez de electricidad.
La sustancia estudiada, que fue descubierta en 1996, experimenta una transformación estructural cuando absorbe la luz solar, pasando a un estado de alta energía en el cual puede permanecer estable por tiempo indefinido. Para activar la transformación que la saca de ese estado, basta con agregar una pequeña cantidad de calor o bien usar un catalizador. Esa transformación hace que la sustancia regrese a su forma original, liberando durante el proceso el calor que había retenido. De todas formas, tal como ha tenido oportunidad de comprobar el equipo de Jeffrey Grossman del MIT, el proceso es más complicado de lo que podría parecer.Resulta que hay un paso intermedio que desempeña un papel fundamental. En este paso intermedio, la sustancia forma una configuración semiestable entre los dos estados conocidos previamente. El hallazgo ha sido inesperado. El proceso de dos pasos ayuda a explicar por qué la sustancia es tan estable, por qué el proceso es fácilmente reversible y también por qué la sustitución del rutenio por otros elementos no ha funcionado hasta ahora.
De hecho, este proceso hace posible producir una batería de calor recargable, capaz de almacenar y liberar repetidamente el calor obtenido de la luz solar u otras fuentes. En principio, un combustible hecho de fulvaleno, al liberar su calor almacenado, podría alcanzar una temperatura de hasta 200 grados Celsius, lo suficiente para ser usado en un sistema de calefacción, o incluso para alimentar un motor que produzca electricidad a partir de ese calor.
Comparada con otras tecnologías que se valen de la energía solar, esta singular batería de calor aprovecharía muchas de las ventajas de la energía solar térmica, pero con la diferencia de que almacena el calor en forma de combustible. El hecho de que sus transformaciones sean estables a largo plazo pero reversibles a voluntad del usuario es también una baza importante. Al usuario le bastaría exponer el combustible al sol para cargarlo, luego lo utilizaría para que emitiera calor, y de nuevo se iniciaría el ciclo volviendo a exponer el mismo combustible al sol para recargarlo.

Además de Grossman, en esta investigación han intervenido Yosuke Kanai del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, Varadharajan Srinivasan del MIT, y Steven Meier y Peter Vollhardt de la Universidad de California, Berkeley.

Premios Prismas de la Casa de las Ciencias a la divulgación.


Un documental sobre la vida del mejillón de río autóctono de los ríos gallegos (uno de sus últimos refugios en la península Ibérica), un libro que reafirma la veracidad de la teoría de la evolución recorriendo las fases de la evidencia científica como haría un detective que investiga un caso, un artículo sobre las técnicas de antropología forense para determinar la edad de las personas y otros seres vivos, y un texto inédito que recorre las posibilidades y aplicaciones de los más revolucionarios avances en biotecnología vegetal obtuvieron los premios Prismas de Bronce de la Casa de las Ciencias de A Coruña . El Prisma Especial del Jurado, dotado por PharmaMar grupo Zeltia con 9.000 euros, fue para el diario Público por su sección de Ciencias.

Hallan en Aranjuez, España, una nueva especie de planta

Se llama Sedum Aetnense Aranjuezii. Se trata de una nueva subespecie de planta totalmente inédita para la ciencia y de la que no se tenía conocimiento hasta ahora que se ha encontrado en el Parque Regional del Sureste. El nuevo ejemplar, localizado en el término municipal de Aranjuez, pertenece a la tipología de plantas vasculares, es decir, que tienen raíz, tallo y hojas y, además, un sistema que se encarga de la distribución del agua y de los nutrientes.
Su hallazgo es fruto de unos intensos trabajos de investigación que dieron comienzo en 2001, y que ahora, casi diez años después, han conducido al descubrimiento de esta subespecie no descrita hasta el momento para la ciencia.
La investigación, auspiciada por la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, ha logrado describir pormenorizadamente la subespecie, su distribución, biología reproductiva, número y tamaño de las semillas, fenología, censos poblacionales, clave identificativa y hábitat. En el Parque Regional del Sureste esta subespecie bautizada Aranjuezii aparece como una crasulácea litófita que comparte hábitat con musgos y líquenes a 500 metros de altitud, aunque su ecología y anatomía difieren bastante de la especie tipo.
El Parque Regional del Sureste es uno de los espacios protegidos con mayor biodiversidad de la Comunidad. Se trata del segundo mayor espacio protegido de la región, con una superficie natural de 31.550 hectáreas, repartidas en 16 términos municipales. Entre sus características naturales destacan las más de 200 especies de aves que se pueden observar en los 123 humedales que salpican de lagunas y arroyos sus tierras, de los cuales 9 están incluidos en el Catálogo de Embalses y Humedales de Madrid.

Fuente; ABC

Un grupo de empresas investiga para lograr alimentos más saludables.


Un grupo de seis empresas y cinco centros tecnológicos de Castilla y León investiga con antioxidantes naturales de algas, café, uva y cereales para mejorar el sabor, la conservación e incluso el beneficio para la salud de los alimentos.

El consorcio que desarrolla esta investigación se ha constituido este martes, auspiciado por la Asociación de Biotecnología Alimentaria de Castilla y León (Vivartis).

Este Proyecto de Impulso en Sectores Estratégicos Regionales (PRIMER) se denominada Diseños de Ingredientes a Base de Antioxidantes Naturales y estudio de su comportamiento en diversas matrices Alimentarias (DIANA), con un presupuesto cercano a los 3,8 millones de euros, de ellos casi 2 millones en ayudas.

No obstante, la inversión podría alcanzar los 5 millones de euros, sumando "gastos suplementarios".

La iniciativa PRIMER DIANA comenzó a gestarse en 2010 y se desarrollará hasta 2014, con ayudas europeas y de la Junta de Castilla y León, según han informado sus promotores en rueda de prensa en Arroyo de la Encomienda, junto a Valladolid.

El grupo bodeguero Matarromera lidera el proyecto (con 1,2 millones de euros), en el que también participan Productos Solubles de Palencia (812.000 euros), Hispanagar de Burgos (419.000), Dibaq de Segovia (395.000), Emilio Esteban (808.000) y Abrobiotec de Valladolid (159.00).

Los centros tecnológicos colaboradores son la Fundación Cartif de Valladolid, CETECE de Palencia y las universidades Burgos, León y Salamanca.

El director del proyecto, Alberto Guadarrama, ha explicado que el mercado demanda productos funcionales, y ha citado como ejemplo la leche enriquecida en calcio, es decir, "alimentos del futuro" que ayudan a prevenir algunas enfermedades.

El grupo de los recicladores

Otro de los beneficios del proyecto es que contribuye a aprovechar residuos de la industria alimentaria, reincorporándolos a sus productos, tanto para consumo humano como para alimento de peces y mascotas en el caso de la segoviana Dibaq.

Guadarrama ha comentado que incluso se podrían comercializar productos con "etiquetado verde", por su carácter ecológico, del tipo "bio".

La harinera Emilio Esteban investigará con cereales como la avena y el sorgo, poco conocido en Europa este último, para obtener harinas enriquecidas, mientras que Productos Solubles (Prosol) lo hará para sacar mayor valor añadido al café.

Dibaq estudiará su aplicación en piscifactorías de dorada, lubina y trucha y en alimentos para perros y gatos; Matarromera con orujos, para bebidas isotónicas, entre otras aplicaciones; o Hispanagar con polifenoles de algas.

Fuente: El País.

La química se plantea su futuro al celebrar su año internacional



















A partir del 27 de enero una avalanchade actos, congresos, escuelas, talleres y exposiciones el con el denominador común de la química se desarrollarán en todo el mundo, con el objetivo central de celebrar esta disciplina y ponerla en el contexto que realmente tiene por derecho propio. Ese día comenzará oficialmente el Año Internacional de la Química con el acto de apertura en París.

En España el acto oficial de lanzamiento será en febrero en la sede central del CSIC en Madrid, uno de los centros que más y mejor química desarrollan en nuestro país.

La mayor parte de nuestros ciudadanos sabe que la química es la ciencia que estudia la materia que nos rodea y que la transforma mediante las denominadas reacciones químicas.

La química forma parte de nuestro universo cotidiano y todo lo que somos y todo lo que nos rodea es química.


El Año Internacional de la Química es una magnífica oportunidad para que los químicos cambiemos nuestro discurso cotidiano de que "la química tiene mala imagen en nuestra sociedad", por otro en donde anunciemos las tremendas expectativas que nuestra ciencia tiene para mejorar sustancialmente la calidad de nuestra vida y hacer nuestro futuro mucho mejor.

Los problemas fundamentales a resolver en el futuro y en donde nuestra civilización, entendida como tal, se juega el ser o no ser ya habían sido señalados por anterioridad por químicos como George M. Whitesides (MIT), quien afirma que nunca como ahora la química había tenido mejores oportunidades y una investigación más importante que llevar a cabo para resolver problemas en ciencia fundamental y en ciencia aplicada, que son los que realmente importan a la sociedad.



Rosana Petrosyan 1ºBach. B
Fuente: El Mundo (digital)

miércoles, 16 de febrero de 2011

Fuga de gas cloro dejó cinco personas afectadas

Al menos cinco personas resultaron afectadas por una fuga de gas cloro que se produjo en horas de la mañana de ayer, en el campo de pozos de la planta de tratamiento de agua del Acueducto Municipal de Anaco, ubicado en San Joaquín. Extraoficialmente se conoció que dos menores también sufrieron síntomas de intoxicación, pero las autoridades desmintieron esta versión.

El hecho se registró a las 9:57 am, cuando un empleado de la empresa Transporte y Servicios del Sur C. A., encargada de realizar el traslado de los cilindros contentivos del químico que se usa para potabilizar el agua, realizaba las labores para desconectar la cápsula vacía de la tubería matriz.

Jorge Torcat, supervisor mayor de Respuesta y Control de Emergencias de la gerencia de Seguridad Industrial Higiene Ocupacional (Siho) de Pdvsa Gas Anaco, explicó en rueda de prensa que el cilindro tenía un remanente de gas cloro que provocó el accidente.

“La Unidad de Respuesta y Control de Emergencias y Contingencias de Pdvsa Gas Anaco se trasladó inmediatamente al sitio y utilizó un kit de cloro indicado para estos casos, logrando controlar de manera efectiva la fuga del químico”. El personal adscrito a esta unidad ingresó en el área portando los equipos de protección respiratoria autocontenida (epra) recomendados para estos casos, y procedió a realizar las labores pertinentes y prestar ayuda a quienes se encontraban en el recinto

martes, 15 de febrero de 2011

Un hongo ataca a los huevos de las tortugas marinas en peligro de extinción

Un grupo de cepas del hongo "Fusiarium Solani" es el responsable del descenso de la supervivencia de crías de la tortuga Caretta Caretta (tortuga boba). Este animal está en peligro de extinción y vive en la isla de Voavista, en Cabo Verde.


Este hecho lo ha afirmado una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que han encontrado cáscaras de huevo con infecciones de distinta gravedad. Habitualmente, esta situación se achaca al impacto humano, pero el estudio de estos investigadores ha demostrado que son culpa de esta cepa del hongo.

Este hongo se alimenta de materia orgánica en descomposición, pero en el caso de las tortugas marinas puede provocar infecciones en el caparazón y la piel de los ejemplares jovenes.

sábado, 12 de febrero de 2011

Los gibones también tienen acento como los humanos

Los gibones con cresta de Asia se comunican con otros individuos de su especie cantando. Tanto machos como hembras emplean sus cuerdas vocales para marcar su territorio o encontrar compañero. Las parejas, además, también entonan duetos para fortalecer su unión.

Un nuevo estudio describe cómo el canto del gibón puede ser usado para identificar la variedad y la procedencia del animal, es decir, su acento.

Los gibones adaptan sus transmisiones a su hábitat. Por ello, concentran toda su energía en una sola banda de frecuencias con lentas modulaciones, a modo de canción optimizada que puede ser traducida en sílabas. Van Ngoc Thinh, uno de los autores del informe, asegura que «cada gibón tiene su canción propia variable, pero, al igual que las personas, existe cierta similitud entre los gibon

Los investigadores del Centro Alemán de Primates, en Gotinga, compararon las canciones y la diversidad genética de 19 poblaciones de gibones con su ubicación. E identificaron más de 400 muestras, las cuales fueron analizadas mediante 53 parámetros acústicos. La diversidad genética entre las especies se midió por mutaciones en el gen que codifica el citocromo b, una proteína que transporta energía a las células.

Fuentes: ABC http://www.abc.es/20110210/ciencia/abci-monos-gibones-acentos-como-201102101112.html

El pie casi humano de Lucy

Desde que su esqueleto fue descubierto en Etiopía, Lucy, sabemos que medía 1.20 m, pesaba 27 kg y llegó a los 20 años de edad. También sospechaban que caminaba erguida, pero un nuevo estudio, publicado esta semana en la revista Science, viene a confirmarlo.
La vieja Lucy y sus congéneres tenían unos pies muy similares a los nuestros, rígidos y arqueados; esto apoya la hipótesis de que el Austrolopithecus afarensis caminaba principalmente erguido y no moverse sobre los árboles como se pensaba.
El Austrolopithecus afarensis vivió hace entre 3,7 y 2,9 millones de años y su famoso representante era Lucy pero los científicos de la Universidad de Missouri en Columbia describen un nuevo hueso de pie de la especie procedente de Hadar, en Etiopía. El hueso es un cuarto metatarso está casi perfectamente conservado. Aporta evidencias de los arcos y de que su propietario podía soportar un estilo humano.

Fuente:
http://www.abc.es/20110210/ciencia/abci-humano-lucy-201102101909.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/10/ciencia/1297362831.html

viernes, 11 de febrero de 2011

Ecografías en tu teléfono móvil.

La FDA (Food and Drug Administration) de Estados Unidos ha aprobado un "smartphone" que permitirá a los usuarios realizar ecografías sin moverse de casa. Este novedoso aparato consta de un móvil de la marca Toshiba, con Windows Mobile, conectado a una sonda de ultrasonido que posibilita la captura de imágenes para ver, entre otras cosas, la cara de un futuro bebé.


Las imágenes por ultrasonido de MobiUS permitirán ver el feto a través de la pantalla del móvil, pero también se podrán realizar análisis y medición del futuro bebé, además de proyectar una imagen vascular periférica del mismo. Asimismo, con el teléfono con imágenes por ultrasonido se pueden enviar las imágenes a través de WiFi al médico para que pueda establecer un diagnóstico y seguimiento del embarazo.

La marca Mobisante, desarrolladora del sistema MobiUS, ha anunciado que por el momento tendrá un coste de entre 7.000 y 8.000 dólares (de 5.141 a 5.876 euros), pero esperan reducirlo a la mitad con el tiempo.

Fuente:

Un avance en chips fotónicos puede revolucionar la informática


Científicos han desarrollado un método que permite crear nanoláseres directamente sobre una oblea de silicio.

Científicos estadounidenses han desarrollado un método que permite crear nanoláseres directamente sobre una oblea de silicio. Se trata de un gran avance, que allana el camino hacia una nueva clase de chips más veloces y eficaces. En ellos, el intercambio de datos entre sus componentes se realizará mediante interconexiones ópticas -basadas en la luz- en reemplazo de la de electricidad. ¿Los chips fotónicos están cada día más cerca? Varios equipos alrededor del mundo trabajan en el desarrollo de tecnologías que permitan crear “chips fotónicos” que utilicen fotones en lugar de electrones para hacer su magia, circuitos integrados que en teoría son capaces de funcionar a velocidades mucho más altas que los tradicionales.

La posibilidad de crear dispositivos láser directamente sobre el silicio posibilitará la creación de microprocesadores y chipsets en los que el intercambio de datos se basará en la luz en lugar de electricidad. Este aumento de velocidad podría resolver los “cuellos de botella” -cada vez más preocupantes- que aparecen en los microprocesadores multinúcleo.

Fuente: http://www.abc.es/20110208/ciencia/abci-avance-chips-fotonicos-puede-201102081807.html

Desarrollan material para evitar la congelación de los aviones


Dicho material podría disminuir "considerablemente" las incidencias por acumulación de hielo en los aviones, explicó el coordinador del proyecto "Jet the Plasma", Martín de Jesús Nieto, investigador del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (Citaca).

Según datos proporcionados por el Instituto Politécnico Nacional de México (IPN), durante 2010 se confirmaron en el mundo 388 incidentes relacionados con este problema que -según Nieto- podían haberse evitado con la presencia de sistemas que retiren el hielo acumulado o que impidan su formación.


A su juicio, la eficacia del plasma radica en que al estar elaborado a base de un ingrediente activo conocido como Hexametil Disiloxano se adhiere uniformemente al metal y no permite la acumulación de gotas de agua que se convierten en hielo.


"La película se rocía como spray creando una capa de menos de una milésima de un milímetro de alto y sólo en la superficie del avión lo que la hace completamente inofensiva para el aparato", aseguró Nieto.

Agregó que tanto la flexibilidad del metal como su firmeza es la misma antes y después de la aplicación del plasma en el que trabajan los científicos mexicanos.

Otra ventaja de este material es que se mantiene en la aeronave de forma permanente tanto en tierra como en el aire y que -frente a los litros de agua caliente o energía que actualmente se emplean para descongelar un avión- con este sistema "una mínima cantidad impermeabiliza todo el avión".

Investigadores del Citaca están desarrollando la película a petición de la compañía General Electric (GE), que les expuso sus prioridades para alcanzar el "perfecto" funcionamiento de las aeronaves.

Hasta hoy la eficacia de dicho material ha sido probada únicamente en pequeños prototipos de aviones, aunque se espera que en los próximos meses los investigadores puedan hacer la prueba en un túnel de viento.

De resultar cien por cien efectivo, Nieto avanzó que el prestigioso Instituto Politécnico Nacional ofrecerá el producto a grandes compañías para hacer realidad lo que definió como "un gran invento".

Según el sitio web FlightAware.com, que informa sobre tráfico aéreo, las compañías aéreas han cancelado desde este lunes en todo Estados Unidos alrededor de 15.000 vuelos por las bajas temperaturas y las grandes nevadas registradas en un tercio del país.

La pulga de agua es el animal con más genes secuenciado hasta ahora


Si alguien pensaba que la genética iba a confirmar la supremacía evolutiva del ser humano, tiene otro motivo para replanteárselo. Porque lo que está claro es que esa supuesta superioridad no depende del número de genes, sino de su calidad. Porque, a riesgo de ser antropocentrista, no parece que haya dudas de que el ser humano ha llegado a estructuras biológicas y sociales más elaboradas que las de la mayoría de los otros animales. Pero, según se van secuenciando especies, está claro que esa diferencia debe de estar en otra parte.

El último ejemplo en este sentido es el de la pulga de agua, un minúsculo crustáceo. Su genoma tiene unos 31.000 genes, mientras que el ser humano tiene 21.000.

Es verdad que los propios investigadores advierten de que en el genoma de la pulga hay muchos genes repetidos, pero eso es frecuente. Y necesario, porque permite activar unas zonas u otras. A cambio, un tercio parecen únicos.

El ser humano tiene prácticamente el mismo número de genes que el Caenorhabditis elegans, un gusano que tiene un milímetro de longitud y 19.000 genes. Algo más alejada está la mosca de la fruta con unos 13.500. Ya dentro de los primates, el chimpancé comparte el 96% de los genes con el ser humano; el orangután, más alejado evolutivamente, el 97%.


Fuente: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/pulga/agua/animal/genes/secuenciado/ahora/elpepusoccie/20110204elpepusoc_2/Tes

Un programa informático permitirá personalizar los tratamientos de cáncer.

El último gran proyecto de investigación puesto en marcha por la Consejería de Salud tiene un objetivo claro a tres años vista: desarrollar una herramienta informática que permita personalizar los tratamientos oncológicos en función de las características genéticas del paciente y los distintos tipos de tumor.

En el proyecto participan la Universidad de Columbia y director del centro Herbert Irving (EE UU), Carlos Cordón-Cardo, Salud y las empresas Indra y Althia y se desarrollará en el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica, Genyo, de Granada. También participarán la escuela Andaluza de Salud Pública, el Banco de Tumores de Andalucía y los hospitales Virgen de las Nieves y San Cecilio de Granada.

La finalidad de este proyecto es diseñar tratamientos adaptados al paciente para mejorar el diagnóstico, la evolución y la calidad de vida de los enfermos y reducir los efectos secundarios de la medicación. El proyecto, denominado Sistema experto de tratamiento y diagnóstico oncológico personalizado para enfermos de cáncer, tendrá una duración de tres años y requerirá una inversión de siete millones de euros, procedentes de la convocatoria de proyectos integrados del Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI).

http://www.elpais.com/articulo/andalucia/programa/informatico/permitira/personalizar/tratamientos/cancer/elpepiespand/20110211elpand_9/Tes

jueves, 10 de febrero de 2011

El secreto del salto de las pulgas, resuelto 40 años después

Son diminutas, apenas miden un par de milímetros, pero, en un solo segundo, pueden dar un salto suficientemente grande como para mirar directamente a los ojos a un jugador de baloncesto. Una investigación liderada por especialistas de la Universidad de Cambridge parece haber encontrado la solución al misterio. El estudio, señala que estos animales se impulsan con sus «pies» (una zona llamada tarso). Para ello, transmiten la energía que se encuentra en el tórax a través de sus patas, que actúan como palancas. De esta manera, pueden ser lanzadas a velocidades de hasta 1,9 metros por segundo.


La duda se ha resuelto ahora en un laboratorio de Cambridge. «Siempre habíamos estado desconcertados por este debate y no entendíamos cómo no había sido resuelto», señala Gregory Sutton, uno de los investigadores. «Casualmente, teníamos un conjunto de pulgas, así que decidimos intentar resolver la cuestión». Decididos, los investigadores filmaron a las pulgas con una cámara de alta velocidad, y descubrieron que los animalitos se empujaban con los dedos de sus pies (tarsos).

Fuentes : ABC http://www.abc.es/20110210/ciencia/abci-secreto-salto-pulgas-resuelto-201102101154.html

Cultivos resistentes al cambio climático.

Se trata de nuevas tecnologías que científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo han desallorado para el cultivo de estos cereales
Científicos de diversos países promueven en México el desarrollo de nuevas técnicas de cultivo de sembrado e irrigación de maíz, arroz y trigo en condiciones más adversas para que las plantas puedan crecer durante sequías y heladas prolongadas, informó el responsable del proyecto.
Estas técnicas buscan reducir o eliminar la labranza del suelo o el arado para mantenerlo cubierto con residuos orgánicos y rotar y diversificar los cultivos, estas nuevas técnicas generarán beneficios para los agricultores y el medio ambiente, y se traducirán en reducción de costes de producción, rentabilidad de los cultivos, regeneración del suelo, menos emisiones de CO2, ahorro de agua y mitigación de los efectos de cambio climático.

A nivel mundial, este organismo promueve las nuevas formas de cultivo en ambientes propensos a las sequías, en particular en los países de África subsahariana.

Govaerts afirmó que la intención de este programa es promover "un rápido incremento en la producción de alimentos y de los ingresos rurales mientras se protege a los recursos naturales y se resiste al cambio climático".

Durante un recorrido por los campos donde actualmente se desarrollan estas nuevas técnicas, el investigador expuso que en los países en vías de desarrollo los sistemas convencionales de la agricultura están provocando deterioro constante de calidad del suelo, "lo que frena el crecimiento de la productividad". Por otro lado Marcelino Delgado, un pequeño agricultor del municipio de Texcoco y uno de los pioneros de este proyecto en México, afirmó que estas técnicas "han funcionado muy bien pues además nos han reportado beneficios de un 50 por ciento".


Fecha:27/11/11
Fuente:http://www.informador.com.mx/tecnologia/2010/252193/6/impulsan-cultivos-resistentes-al-cambio-climatico.htm

Aíslan Tras Décadas de Intentos Infructuosos un Compuesto Clave en la Metabolización de Sustancias Tóxicas

Una familia de enzimas, llamadas citocromos P450, es importante porque ayuda a nuestro metabolismo a eliminar toxinas. Se sabe que los citocromos P450 son de importancia capital para todas las formas de vida porque han sido encontrados en animales, vegetales, hongos y bacterias. Además, resultan de especial interés para los seres humanos porque son responsables del metabolismo asociado a la acción de aproximadamente el 75 por ciento de los fármacos conocidos. Las reacciones de los citocromos P450 que logran destoxificar un compuesto son interesantes porque activan enlaces químicos que por regla general no son reactivos. Químicamente hablando, esto es algo muy difícil de hacer de forma controlada, tal como indica Michael Green, del departamento de química en la Universidad Estatal de Pensilvania.
En lo que se refiere a los citocromos P450, los seres humanos somos muy diferentes. Una persona puede ser más susceptible que otra al envenenamiento por una toxina o por una sobredosis de un fármaco, dependiendo de los distintos niveles que cada sujeto tenga de los diferentes citocromos P450 en su hígado, pulmones y otros órganos. Debido a su obvia importancia médica y biológica, estas enzimas han sido estudiadas de manera detallada a lo largo de los años, pero todavía queda por determinar cómo exactamente pueden catalizar estas reacciones químicas.
En el corazón del enigma está el compuesto I. Es una sustancia química muy reactiva producida por las enzimas P450 para ayudar a metabolizar una toxina u otras sustancias potencialmente peligrosas. Debido a esta reactividad extrema, el compuesto I suele transformarse en otra sustancia antes de que los científicos que lo observan tengan oportunidad de aislarlo. Esto ha sido un problema durante más de 40 años, haciendo que algunos expertos hayan llegado incluso a poner en duda su existencia.

El nuevo trabajo confirma la existencia del compuesto I, y demuestra que éste puede efectuar el tipo de reacciones químicas por las que se conoce a los citocromos P450.

Esta investigación tendrá repercusiones en dos campos importantes: el de la medicina y el de la química básica.

Descubren cómo almacenar de modo estable el calor del Sol.

Se ha descubierto cómo actúa exactamente la molécula llamada fulvaleno dirutenio al almacenar calor y al liberarlo, dos procesos activables de manera artificial.

Este conocimiento debería ahora hacer posible encontrar sustancias químicas similares en comportamiento, pero compuestas por ingredientes más abundantes y menos caros.



Esto podría convertirse en la base para desarrollar una batería recargable que almacenase calor en vez de electricidad.


La sustancia estudiada experimenta una transformación estructural cuando absorbe la luz solar, pasando a un estado de alta energía en el cual puede permanecer estable por tiempo indefinido.

Para activar la transformación que la saca de ese estado, basta con agregar una pequeña cantidad de calor o bien usar un catalizador. Esa transformación hace que la sustancia regrese a su forma original, liberando durante el proceso el calor que había retenido.

El proceso de dos pasos ayuda a explicar por qué la sustancia es tan estable, por qué el proceso es fácilmente reversible y también por qué la sustitución del rutenio por otros elementos no ha funcionado hasta ahora.

Comparada con otras tecnologías que se valen de la energía solar, esta singular batería de calor aprovecharía muchas de las ventajas de la energía solar térmica, pero con la diferencia de que almacena el calor en forma de combustible.


Fuente: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/261110d.html

Año internacional de la ciencia

Este año ha sido declarado Año Internacional de la Química por la Unesco. Doce meses con importantes retos por delante. El avance en la lucha contra la contaminación y la protección del medioambiente son algunos de ellos.

La declaración de 2011 como Año Internacional de la Química es una iniciativa de la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, en sus siglas en inglés) y la Unesco, y fue decretada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 30 de diciembre de 2008. El objetivo: concienciar al público sobre la contribución de esta ciencia al bienestar de la humanidad.

Bajo el Lema “Chemistry: our life, our future” (“Química: nuestra vida, nuestro futuro”), esta conmemoración pretende incrementar la apreciación pública de la química como herramienta creativa esencial para mejorar la sostenibilidad de nuestros modos de vida y resolver los problemas globales y esenciales de la humanidad, como son la alimentación, el agua, la salud, la energía o el transporte.

La fecha no estuvo elegida al azar: coincide con el centenario del Premio Nobel otorgado a Marie Curie en 1911, por sus aportaciones a la química.

El entonces director general de la Unesco, Koichiro Matsuura, encomió la decisión de la Asamblea General y argumentó que “es indudable que la química desempeñará un papel muy importante en el desarrollo de fuentes alternativas de energía y alimentación de la creciente población mundial”.
Fuente: ABC ElPais

Jardín botánico Martín Cárdenas se renueva.

En la ciudad cada vez quedan menos parques donde disfrutar de las plantas y los parques pero cerca del puente de Muyurina han creado un jardín botánico como invitación a vivir una dimensión distinta. En su interior se respira aire puro y limpio, el olor a césped, el sonido de los pájaros, el revuelo de las mariposas. Lo que ya no se encuentra en el centro de la ciudad. Es el "jardín botánico Martín Cárdenas"

Nueve funcionarios de la Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (Emavra) trabajan para darle una nueva imagen al lugar.

Jaime Villarroel, el administrador del jardín, pone en marcha una serie de reglas a través de una lista de requisitos para que los visitantes, de alguna manera, participen en la conservación del jardín.

-Todo ingreso es controlado, debiendo el visitante entregar su cédula de identidad a la recepcionista durante el tiempo que dure la visita.

-Se prohíbe fumar en el lugar así como echar basura, pisar el césped, dormir en las bancas, etc.

“Se trata de recuperar el jardín botánico, que en gestiones pasadas fue abandonado”, afirmó Villarroel. El personal del jardín intenta recuperar las muestras de especies orgánicas que se heredaron del biólogo investigador Martín Cárdenas.

“Se han recuperado algunas efectivamente”, afirmó el administrador y adelantó que Emavra gestiona un crédito que permita no sólo recuperar especies a punto de desaparecer: el objetivo central es transformar el lugar en un banco de especies a nivel nacional e internacional. Por el momento, el personal es capacitado en el manejo florar, la forestación y los cuidados esenciales que debe tener un jardín.

Fecha:06/02/11

Fuente:http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/local/20110206/el-jardin-botanico-se-remoza-con-especies_111774_220316.html

Crean el material más resistente conocido.

En el Laboratorio Nacional de Lawrance Berkeley y en el Instituto de California se ha creado un cristal más fuerte y resistente que el acero.
Se ha demostrado mediante pruebas que el material más duro y resistente hasta ahora conocido.
El cristal contiene paladio, metal poco abundante muy resistente y rígido que permite que lo materiales vítreos sean más resistentes.
Gracias a él, el nuevo cristal tiene una inusual resistencia evitando que las grietas se extiendan. Este nuevo material aumenta su plasticidad y en vez de partirse se dobla.

También el material incluye fósforo, silicio, germanio y plata. Estos cinco elementos intentan cristalizarse en su propia forma y al ser tantos no saben que estructura formar y permanecen amorfos.
Es interesante la resistencia de este cristal ya que la fuerza y la resistencia eran propiedades excluyentes tradicionalmente.
Fuente: http://www.muyinteresante.es/crean-el-material-mas-resistente-conocido

Primera aleación entre un metal y el metano.

Por primera vez, se ha tenido éxito encajando un átomo de metal en una molécula de gas metano, de manera que se ha creado un un nuevo compuesto que podría resultar decisivo para nuevos procesos de producción en la industria química y en el desarrollo de medicamentos.

El gas metano se produce de manera natural al descomponerse la materia orgánica, y también es un potente gas de efecto invernadero.


Cuando se trata de interactuar con otras moléculas, el metano es un poco es inerte, por lo que hay que someterlo a condiciones muy extremas para conseguir que sus moléculas se enlacen con las de otras sustancias químicas.

El grupo de investigación de la Universidad de Arizona que ha logrado esta primicia es también el primero en determinar con precisión la estructura de esta "molécula híbrida", predicha por cálculos teóricos pero nunca observada hasta ahora.

El logro científico podría hacer más fáciles, más baratas y más rápidas diversas labores industriales, para las cuales se podrían usar procesos con este compuesto simple.



Fuente: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/280111d.html

Estrella a la fuga




Durante décadas, astrónomos han estado utilizando la brillante emisión de la estrella Zeta Ophiuchi (ζ Oph) para estudiar, mediante las absorciones producidas a su alrededor, la composición química del gas que la rodea.

Esta estrella, con una velocidad de unos 85.000 kilómetros por hora, también es un prototipo de las denominadas "estrellas fugitivas".

Observándola podremos ver una estrella rojiza y anodina. Nada más lejos de la realidad pues ciertos estudios han revelado que esta es una de las estrellas más masivas y energéticas de nuestro entorno. Situada a 460 años-luz de distancia y siendo 20 veces más masiva que el Sol, 500 veces más voluminosa, y 68.000 veces más luminosa que éste, Zeta Oph es una estrella azulada y sumamente brillante que al estar sumida en una nube difusa nos parece enrojecida por el material polvoriento que la rodea.

La gran masa de Zeta Oph la hace evolucionar a toda prisa. Las fuerzas gravitatorias en su interior son tan enormes que la energía nuclear se produce de manera desbocada. Se estima que su edad es de 4 millones de años, y que tan solo vivirá otros cuatro millones más antes de estallar en forma de supernova. Una vida muy corta si la comparamos, por ejemplo, con la vida del Sol. El Sol también parece encontrarse a la mitad de su vida, pero ya tiene 4.600 millones de años de edad, unas 1.000 veces más que la edad de Zeta Oph.

Pero, además de por su gran masa, Zeta Oph también es extraordinaria por otro motivo: su vertiginosa velocidad. La velocidad de la estrella supera los 85.000 kilómetros por hora. Y es que Zeta Oph pertenece a una clase de estrellas extremadamente veloces conocidas como "estrellas fugitivas".

lunes, 7 de febrero de 2011

El cerebro humano está encogiendo: ¿hay un nuevo tipo de inteligencia?


En los últimos 30.000 años la materia gris de hombres y mujeres ha perdido el tamaño de una pelota de tenis, pero eso no significa que seamos más estúpidos.

El cerebro humano se ha reducido en los últimos 30.000 años hasta el punto de que, durante ese tiempo, ha perdido el tamaño de una pelota de tenis. Esta evolución desconcierta a los científicos. ¿Estamos volviéndonos más tontos o, al contrario, nuestro cerebro se transforma para ser más ágil y eficiente? La forma en la que vivimos, cómo nos enfrentamos al mundo y las exigencias de nuestra vida diaria distan mucho de las que tenía, por ejemplo, un neandertal.

Tras tomar medidas con cráneos encontrados en Europa, Oriente Medio y Asia, los científicos han llegado a la conclusión de que el tamaño medio del cerebro de los humanos modernos -Homo sapiens- se ha reducido un 10%, y ha pasado de 1.500 a 1.359 centímetros cúbicos. Las mujeres, cuyo cerebro es algo más pequeño que el masculino, han experimentado una evolución equivalente.

Algunos antropólogos creen que esta reducción no es tan sorprendente, ya que cuanto más grandes y fuertes somos, más materia gris necesitamos para controlar toda esa masa. El hombre de Neandertal, un pariente del hombre moderno que desapareció hace unos 30.000 años por razones aún desconocidas, era más corpulento y tenía un cerebro más grande.

El hombre de Cro-Magnon, que dejó sus pinturas rupestres de animales en la monumental cueva de Lascaux hace más de 17.000 años, fue el Homo sapiens con el cerebro más grande. También eran más fuertes que sus descendientes modernos. El profesor de psicología David Geary, de la Universidad de Missouri, cree que estas características eran necesarias para sobrevivir en un ambiente hostil.

FUENTE: http://www.abc.es/20110207/ciencia/abci-cerebro-humano-esta-encogiendo-201102071058.html